Voluntarios restauraron fachadas de tres casas de Ambalema

Voluntarios restauraron fachadas de tres casas de Ambalema

Cerca de 20 personas intervinieron las fachadas de tres casas icónicas del municipio de Ambalema, reconocido por su arquitectura colonial.

La actividad que se llevó a cabo los días 9, 10 y 11 de diciembre con el apoyo del gobierno departamental, fue el resultado práctico de un taller en técnicas tradicionales constructivas en bahareque orientado por profesionales especializados en conservación de patrimonio inmueble.

De acuerdo con el arquitecto Eduardo Peñaloza, asesor de la Dirección de Cultura, el bahareque es un sistema tradicional de herencia prehispánica con injerencia en los sistemas constructivos que llegaron de España.

“Consta de un costillar, principalmente con elementos sólidos verticales en madera, un sistema transversal en latas de guadua que forman un esqueleto y posteriormente se embute con tierra”, comentó.

Del mismo modo, Peñaloza señaló que este taller hace parte de una dinámica continua en técnicas tradicionales las cuales se han desarrollado en tres ocasiones anteriores con el apoyo de otras entidades, incluyendo a la Fundación de Amigos de Ambalema Viva, AMBAVIVA, que para esta intervención fue una gran aliada.

Inventariadas manifestaciones culturales de 18 municipios del Tolima

Inventariadas manifestaciones culturales de 18 municipios del Tolima

Avanza el proyecto de inventarios culturales, un proceso de investigación alrededor de las fiestas, festividades y manifestaciones culturales del Tolima.

Con el fin de salvaguardar las tradiciones más representativas de los municipios, la Dirección de Cultura Departamental y la Corporación Universitaria Minuto de Dios, realizan el inventario del patrimonio cultural inmaterial del Tolima.

El equipo investigador conformado por profesionales en la materia y gestores culturales, visitó los 18 municipios seleccionados previamente, para conversar con la comunidad sobre la historia, nivel de apropiación y representatividad que existe en los habitantes, frente a las manifestaciones culturales.

“Se inició tomando como base la división subregional que tiene el Tolima y se decidió elegir tres municipios por cada subregión, basándonos inicialmente en la caracterización previa”, indicó el maestro Germán Gil, uno de los gestores culturales parte del equipo de investigación, que estuvo en el territorio.

Ibagué, Espinal, Valle de San Juan, Lérida, Líbano, Ambalema, Fresno, Honda, Mariquita, Cármen de Apicalá, Icononzo, Melgar, Chaparral, Coyaima, Nagaima, Guamo, Prado y Purificación, fueron los municipios visitados.

En conversación con grupos diversos de sectores públicos, privados y culturales, se logró recopilar la información necesaria en materia histórica que evidencia la importancia y apropiación que se genera en torno a este tipo de celebraciones.

Vale mencionar, que estas representaciones han tenido su origen en las mismas comunidades y se han convertido en máxima activación de circuitos económicos, culturales y patrimoniales, de ahí que se busque su protección.

Una vez finalizado este ejercicio de visita de campo, inició el proceso de escritura y estructuración del documento final, al que tendrán acceso todos los tolimenses y será socializado con las mismas comunidades que hizo parte de la construcción colectiva.

Karim Sanabria, directora del equipo de investigación, aseguró: “Iniciamos con el ejercicio de sistematizar la información de los 18 municipios, unificando criterios, donde encontramos que en algunos hablamos de la misma festividad, como es el caso de la fiesta de San Juan, que se celebra en varios municipios, con características muy particulares”.

Y agregó: “En ese sentido, estamos escribiendo, documentando y terminando de hacer las fichas de registro y un documental, que esperamos en diciembre compartir con todos los tolimenses como resultados de este ejercicio de investigación”.

Inicia el levantamiento del inventario cultural del Tolima

Inicia el levantamiento del inventario cultural del Tolima

Se inició el levantamiento de información de las festividades, que serán parte del inventario de Patrimonio Cultural Inmaterial del Tolima.

A través de una alianza estratégica, la Dirección de Cultura Departamental y la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto) rectoría Tolima – Magdalena Medio, visitarán 18 municipios.

Del mismo modo, este proceso académico, en sus fases de campo y sistematización, involucra de manera activa a gestores culturales ampliamente reconocidos y todos aquellos que, en el territorio, cuentan con información que permita la recuperación de memoria frente al patrimonio inmaterial.

Según explicó el director de cultura del Tolima, Jaiber Bermúdez, el trabajo patrimonial que hará parte de la investigación durante este segundo periodo del 2022, vinculará seis subregiones (Centro, nevados, norte, oriente, sur y suroriente) y en conjunto con 18 municipios.

“Hemos generado una alianza para llegar a 18 municipios del departamento con el objetivo de hacer un levantamiento muy juicioso sobre todos los inventarios culturales inmateriales que tenemos allí. El objetivo principal es no perder nuestra tradición, recopilar, recaudar, retomar todo el entramado cultural que debemos salvaguardar como corresponde al papel de la academia”, señaló María Isabel Peña, rectora de ‘Uniminuto’ en esta sección del país.

Las Festividades

En el propósito de salvaguarda de las tradiciones y previo a un ejercicio de deliberación con los actores del sector cultural se identificaron más de 20 Fiestas y Festivales Tradicionales del Tolima, así como el inventario del Festival Folclórico Colombiano.

“Efectuamos una exhaustiva selección entre los 47 municipios del Departamento y un centenar de manifestaciones coreomusicales, que por su reconocida trayectoria en la región, han sido seleccionados para que participen de este inventario de patrimonio inmaterial” reveló Dagoberto Díaz, gestor Cultural.

Una vez concluya la recolección de material en las visitas a las poblaciones incluidas en este proceso, desde el equipo de investigación se desarrollará la organización y análisis de datos para dar paso al registro de las fichas, de acuerdo con el formato establecido por el Ministerio de Cultura, así como la consolidación del documento final.

¡Conozca la imagen oficial del 48º Festival Folclórico Colombiano!

¡Conozca la imagen oficial del 48º Festival Folclórico Colombiano!

Este diseño reúne elementos como los matachines representación del folclor y el puma, animal insignia, protector de los páramos y del Nevado del Tolima.

Ya se conoce la imagen oficial del 48º Festival Folclórico Colombiano que se celebrará en Ibagué desde el 17 de junio al 3 de julio. La representación gráfica está inspirada en el matachín, ícono cultural del folclor tolimense y el puma como representante conceptual y animal insignia del Departamento.

La propuesta fue un trabajo de seis meses del colectivo Aka, conformado por seis jóvenes universitarios, en el cual hubo encuestas, entrevistas y trabajo de campo para recolectar la información que desprendiera una identidad relacionada con las tradicionales fiestas de San Juan y San Pedro.

Paula Barreto, Paula Dorado, Juan David Osorio, Cristhian Casasbuenas, Valentina Salazar y Jhosed Liscano, son los autores de esta obra que integra además en su línea gráfica diversas ilustraciones de las seis regiones de Colombia incluyendo flora, fauna, instrumentos musicales y danzas típicas.

“Después de dos años de pandemia, Ibagué hoy puede decir que sí hay festival gracias a la sensatez y a la responsabilidad de cada ibaguereño. Estoy segura de que este va a ser un año en donde vamos a vivir como nunca el folclor, en cada barrio, en cada rincón. Esto es un trabajo que va a mostrar que en la ciudad, cuando nos unimos, cosas grandes suceden”, manifestó Johana
Aranda, Alcaldesa (e).

Este año vuelven los tradicionales desfiles por la carrera Quinta. El recorrido iniciará en el Hotel Casa Morales por la carrera Tercera hasta la calle 15, posterior tomará la carrera Quinta y finalizará en la calle 42. El desfile del San Juan será el 24 de junio y el del San Pedro el 3 de julio.

“En este momento creo que hay un ambiente de fiesta en todo el departamento, la gente está con mucha expectativa después de dos años de no poderlo realizar. Sabemos que somos el único festival que reúne todas las expresionesartísticas y estamos declarados como patrimonio cultural de la UNESCO, por eso, quiero reconocer el trabajo que hemos venido realizando junto a la Alcaldía para sacar nuestro folclor adelante y hacer de estas festividades, las mejores”, indicó Jaiber Bermúdez, director de Cultura Departamental.

Por primera vez en el Festival se hará el Encuentro de Ciudades Capitales, en el que se espera contar con 20 localidades invitadas; por su parte, el Encuentro Internacional del Folclor está proyectado con ocho territorios del mundo que son Ciudades Creativas de la música por la Unesco.

“Sé que va a ser un tiempo grandioso para la ciudad, de buenas noticias; un tiempo donde vamos a cantar, a danzar y a disfrutar después de momentos tan difíciles como lo fue la pandemia. Hoy estamos de vuelta y nuestra casa está de fiesta”, expresó Diana Londoño, secretaria de Cultura.

Asimismo, se harán los encuentros Municipal, Departamental y Nacional del Folclor, tablados populares, conciertos y, la celebración de los días del Tamal, Tapa Roja, Achira, Lechona y Sombrero Tolimense.

Ir al contenido